
Leche materna sin barreras: protocolo pionero de recolección a domicilio para hospitales
Investigación de Posgrado UCR
En Posgrados UCR se desarrolló una investigación clave para fortalecer los protocolos de recolección de leche materna destinada a hospitales, con un enfoque innovador: incorporar la recolección domiciliaria. Esta modalidad emergió como respuesta a la pandemia por COVID-19, cuando las madres donantes ya no podían acudir a los bancos de leche en los centros hospitalarios.
El nuevo sistema implicó retos importantes en cuanto a transporte, cadena de frío y manejo seguro del alimento, lo que motivó el desarrollo de soluciones técnicas para garantizar la calidad e inocuidad de la leche recolectada desde los hogares. Para enfrentar este desafío, un equipo de investigación de la UCR inició, en 2020, una colaboración con el Banco de Leche Humana del Hospital de las Mujeres, orientada a adaptar y reforzar los procesos existentes.
En este contexto, la M.Sc. Diana Víquez Barrantes, egresada del programa de Maestría en Ciencia de los Alimentos, desarrolló su trabajo final de graduación titulado: “Evaluación de las medidas de control y establecimiento de protocolos que aseguren la inocuidad en la extracción, manejo, procesamiento y almacenamiento de la leche materna en un banco de leche humana”. Su investigación permitió generar conocimientos aplicables tanto al entorno hospitalario como al nuevo esquema de recolección domiciliaria.
Como parte del proyecto, se implementó un plan HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) para identificar y mitigar riesgos biológicos y químicos en el tratamiento de la leche. Además, se generaron materiales educativos dirigidos al personal del banco y a las madres donantes, con recomendaciones sobre prácticas higiénicas, control de temperaturas y técnicas adecuadas de extracción y almacenamiento.
Este trabajo se desarrolló inicialmente bajo un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social, y continúa hoy en día dentro de la Vicerrectoría de Investigación, con énfasis en el análisis microbiológico y químico de la leche materna y el establecimiento de protocolos de control.
“El Banco de Leche salva vidas”, afirma la investigadora, subrayando la importancia de que este alimento llegue a los neonatos en condiciones óptimas, sin comprometer sus beneficios nutricionales e inmunológicos.
La investigación liderada por Víquez Barrantes no solo representa un aporte concreto a la seguridad alimentaria en los bancos de leche humana, sino que también refleja la calidad académica y compromiso social de los posgrados de la UCR, en el marco de sus 50 años de trayectoria. Como destaca la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, “este tipo de trabajo refleja cómo la investigación aplicada puede transformar vidas y fortalecer los sistemas de salud pública del país”.
Un acto solidario que puede salvar vidas
Los bancos de leche humana en Costa Rica desempeñan un papel vital para los recién nacidos prematuros, especialmente aquellos que se encuentran en unidades de cuidados intensivos neonatales y cuyas madres, por diversas razones, no pueden amamantarlos. La participación de mujeres donadoras es esencial para su funcionamiento y para garantizar el acceso equitativo a este alimento vital.
La Dra. Diana Madrid Chevez, coordinadora del Banco de Leche del Hospital Monseñor Sanabria, enfatiza la importancia de este acto solidario. “La leche materna es, en esencia, la primera vacuna que recibe el bebé. A pesar de que en los bancos de leche la pasteurizamos, conserva muchas de sus propiedades inmunológicas y nutricionales. Donar leche ayuda a evitar infecciones, enfermedades crónicas, alergias, obesidad y hasta diabetes en los bebés prematuros”, explica.
Actualmente, el país cuenta con tres bancos de leche: en el Hospital Carlos Luis Valverde Vega, el Hospital de la Mujer y el Hospital Monseñor Sanabria. Además, existen centros de recolección en el Hospital Enrique Baltodano, el Hospital de la Anexión y el Hospital de San Carlos. En estos sitios, las madres interesadas pueden recibir información, certificarse como donadoras y entregar su leche para su posterior procesamiento y distribución.
“El objetivo es que ninguna unidad neonatal del país quede sin acceso a leche materna donada. Las mujeres costarricenses son excelentes productoras de leche, y si logramos fortalecer esta red, podríamos cubrir una mayor parte de la población neonatal que la necesita”, añade la doctora.
Las mujeres interesadas deben acercarse a los bancos de leche o centros de recolección autorizados, donde recibirán orientación y pasarán por un proceso de certificación que asegure la calidad e inocuidad del alimento. La creación y fortalecimiento de estos bancos no solo representa un avance en salud pública, sino también una mejora significativa en la calidad de vida de cientos de bebés costarricenses.
Desde Posgrados UCR, hacemos un llamado a las madres lactantes del país: si usted está en capacidad de donar leche materna, acérquese a su banco o centro de recolección más cercano. Su leche puede ser el alimento que salve la vida de un bebé.