
Dr. Eldon Caldwell Marín, nuevo Decano de Posgrado UCR
Preguntar para transformar: el camino académico de Eldon Caldwell Marín
-
El saber no tiene límites: la historia del buscador incansable
“Nuestro ser se va construyendo alrededor de muchos saberes y muchas pasiones”. Es una frase de pocas palabras que retratan de forma magistral al Dr. Eldon Caldwell Marín, nuevo Decano del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), de la Universidad de Costa Rica.
Su inquietante mente, y sus constantes preguntas, lo han llevado a responderlas con maestrías y doctorados en su querida UCR y en universidades en Europa y Estados Unidos. Los campos de especialización son variados: administración de negocios con énfasis en análisis financiero, mercadotecnia de servicios, administración de servicios de salud sostenible con énfasis en políticas públicas en salud, y áreas disciplinarias como la calidad educativa con énfasis en educación inclusiva y ciencias de la computación con énfasis en recuperación de información e inteligencia artificial así como robótica y sistemas autónomos.
Sus conocimientos hoy son amplios en muchas áreas de saber, pero hay dos que marcaron sus primeros pasos en la vida universitaria, en su trabajo, pero que también se transformaron en su pasión que hoy le acompañan: la música y la ingeniería industrial.
Fruto de la educación pública costarricense, el Dr. Eldon Caldwell Marín cultivó desde pequeño, un amor por el arte y la música, que lo ha acompañado en todas las facetas de su vida. Su inseparable compañera: la guitarra y la música de sus cantautores preferidos como Walter Ferguson, Silvio Rodríguez, Rubén Rada, Jorge Drexler y de famosos grupos como Jethro Tull, Genesis, Yes, King Crimson, Tool y Porcupine Tree entre otros que se han unido en los últimos tiempos. Su primera guitarra se la dio su padre, quien también le gustaba mucho la música.
Aprendió a tocar guitarra en forma autodidacta, lo hizo apoyado de un “cancionero” y luego, al escuchar música para replicar los acordes hasta completar el preuniversitario (anterior Etapa Básica) y buena parte del programa de Bachillerato y Licenciatura en Música en la UCR.
El Dr. Eldon Caldwell Marín, quien asume como nuevo Decano del Sistema de Estudios de Posgrado para el período comprendido entre el 2025 y el 2029, ingresó a la Universidad de Costa Rica en el año 1984, cuando recién cumplía 16 años. Su gran pasión lo llevó a elegir la música. “No sabía que para ingresar a estudiar música no bastaba con hacer el examen de admisión”, destaca Caldwell. Esto implicó tomar la decisión de estudiar teoría musical para hacer el examen de habilidades musicales y así entrar al Conservatorio de Música y en forma paralela, estudiar ingeniería industrial.
Durante su trayectoria universitaria, en sus estudios de especialización, y también en los aprendizajes de las facetas de su vida, la guitarra ha sido su inseparable compañera. Con palabras que evocan el título de una canción de Jorge Drexler, el Dr. Caldwell confiesa que literalmente ha sido: “Mi guitarra y yo”.
Trayectoria profesional
Con 35 años de experiencia docente, investigador, director de tesis y consultor, el Dr. Eldon Caldwell Marín ha dejado su huella de trabajo en diferentes instancias de la Universidad de Costa Rica como director de la Escuela de Ingeniería Industrial, Director de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, y Director de la Maestría en Ingeniería Industrial. En el ámbito organizacional nacional e internacional se ha destacado como Presidente Mundial, Industrial Engineering and Operations Management Society, USA; Presidente de IEEE Industry Applications Society, Costa Rica; Director del IEEE TEMS LATAM AI & IoT Challenge, Miembro del Consejo de Acreditación de la Agencia AAPIA CFIA; Miembro del Consejo Superior de Educación, Miembro del Grupo ROVIT Robotics & Tridimensional Vision Researh Group, Universidad de Alicante; entre otras instituciones y empresas.
Desde joven, el Dr. Caldwell expresa la inquietud de extender las oportunidades académicas a todo el país. “Siempre he sido muy pro-desarrollo de la regionalización y de quebrar ese viejo paradigma de centro-periferia y más bien de trabajar en red. En una red universitaria, académica, educación superior que abarque todo el país y la región”, señala.
Lo esperado: su gestión como Decano de Posgrados UCR
Para el Dr. Eldon Caldwell Marín la Universidad de Costa Rica cumple una misión fundamental para el desarrollo del país y la región. Y toda la comunidad universitaria es parte de ese propósito: abrir oportunidades, impulsar movilidad social, crear caminos de desarrollo sostenible y bienestar.
“El Sistema de Estudios de Posgrado es una plataforma clave para proyectar a la universidad con mayor impacto, fortalecer la investigación, la innovación y la vinculación internacional. La meta es trabajar como un solo sistema, orientado a procesos, resultados e impacto, apoyado en la tecnología y en todas las áreas del saber: artes y letras; ciencias agroalimentarias; ciencias básicas; ciencias de la salud, ciencias sociales e ingenierías. Podemos esperar una gestión comprometida con nuevas ideas, pero también con el impulso de los logros ya alcanzados”, destacó.
Seguidamente, les compartimos un extracto de la entrevista.
¿Por qué eligió la carrera de Ingeniería Industrial?
Antes había una ventaja. Se llevaba un bloque común de ingeniería: industrial, mecánica, eléctrica, civil, agrícola y química. Y me decidí por la industrial, por su objeto de estudio. En aquel momento, no lo reflexioné como ahora. Pero el objeto de estudio en la ingeniería industrial son los sistemas productivos, especialmente los complejos. Cuanta más complejidad tienen en sus sistemas productivos, requieren más ingeniería. Me llamó la atención mucho más el tipo de problemas sistémicos, complejos, no estructurados que se dan en la ingeniería industrial versus otros campos.
¿Cuál fue su motivación para continuar sus estudios de especialización en áreas como robótica y automática y, educación?
Toda la vida, he sido el tipo de persona que se hace muchas preguntas, siempre he sido muy curioso y la forma de solventar esas preguntas es buscando el conocimiento.
Conforme uno va avanzando, las preguntas también terminan siendo más profundas. Y entonces la búsqueda del conocimiento termina siendo también bajo formas menos tradicionales. La forma mía de encontrar esos conocimientos fue con procesos formativos fundamentados en diversas epistemologías.
Por eso busqué el aprendizaje en varias maestrías y doctorados académicos. La inquietud de ser formado en doctorados con tradiciones de investigación científica diversas, como Robótica en la Universidad de Alicante o Educación en la UCR, tuvo que ver también con la madurez a la hora de reflexionar sobre las cosas. Entonces quise aprender continuamente haciendo la siguiente pregunta: ¿en cuál programa puedo crecer como investigador científico para que yo mismo pueda encontrar las respuestas bajo diversas perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas? En un doctorado es prácticamente donde se le entrena a uno para investigar de forma profunda y por eso considero esencial vincular a los posgrados con el desarrollo de toda la academia a lo largo del tiempo.
¿Cómo ha contribuido todos estos conocimientos para su ejercicio académico y profesional?
El saber de diferentes áreas, ciencias sociales, ciencias exactas, arte, ingenierías, entre otras me ha llevado a respetar mucho todas las áreas de conocimiento y reconocer las complejidades que hay en todas las áreas.
El observar la forma en que se construye el saber, lo que llaman epistemologías, me ha permitido crecer en diferentes campos.
Me gusta aprender por medio de la discusión mediada por el diálogo. Pero al fin de cuentas discusión. Porque si no hay debate se limita el aprendizaje. Cuando estamos muy de acuerdo en todo perdemos oportunidad de crecer. Pero cuando podemos debatir, podemos cuestionarnos y preguntarnos el por qué con visiones más amplias.
¿Qué lo motivó a usted a someter su nombre a la decanatura?
La motivación surge de la convicción de que los posgrados deben funcionar como un sistema integrado, impulsar la investigación, en trabajar en una profundización del conocimiento y formación de futuras generaciones. Visualizo ampliar el acceso a la educación avanzada, fortalecer la contribución del conocimiento al bienestar social y productivo del país, y promover un desarrollo sostenible mediante la integración del conocimiento en todas las áreas y niveles. Es una oportunidad para generar cambios estructurales, potenciar todo lo positivo logrado y enfrentar el reto de aumentar el impacto y la función de los posgrados en todas las regiones del país.
Don Eldon, ¿cuáles son sus principales proyectos al asumir la decanatura?
La Universidad debe convertirse en un verdadero catalizador de las fortalezas nacionales. Para lograrlo, es necesario superar las barreras que limitan la conexión interna, externa e internacional e impulsar investigaciones colaborativas que respondan mejor a las necesidades del país. Asimismo, se requiere ampliar la proyección internacional de los posgrados y de sus estudiantes, al orientar las publicaciones no solo a medios reconocidos sino también a la construcción de futuro y a la consolidación de grupos de investigación.
Los posgrados necesitan transitar de tareas aisladas a procesos integrales, transformar regulaciones obsoletas en nuevos marcos acordes al presente y futuro e implementar modalidades más flexibles de formación pero muy alineadas con las necesidades cambiantes de todas las partes interesadas de los ecosistemas de la empleabilidad, incluso ofreciendo opciones muy específicas pero complementarias en los planes de estudio como las actividades formativas con microcredenciales pero siempre siendo garantes de la excelencia académica. En el mismo sentido, se debe consolidar la virtualidad con calidad y, según cada área disciplinar, mantener y mejorar los modelos bimodales o presenciales.
Otro desafío fundamental es actualizar los modelos pedagógicos, al superar esquemas de décadas pasadas y avanzar hacia enfoques que fortalezcan el aprendizaje significativo. A la par, resulta urgente optimizar los recursos y sistemas mediante la reducción del desperdicio, y acompañar los indicadores de gestión con indicadores de impacto y resultados más pragmáticos.
Finalmente, es prioritario expandir los posgrados a todas las regiones del país y sembrar proyectos y procesos que fortalezcan de manera sostenida el futuro del Sistema de Estudios de Posgrado.
Don Eldon, una pregunta muy puntual, ¿cómo visualiza usted a posgrados y el aporte al país?
Los posgrados son un eje vital para la innovación, la sostenibilidad y, a fin de cuentas, la calidad de vida. Funcionan como un catalizador conectado con el desarrollo nacional, los sectores productivos y la dimensión internacional. Su fortalecimiento genera una relación multidimensional en la que grado y posgrado se potencian mutuamente con la acción social y la investigación. Además, permiten crear nuevos enlaces para desarrollos tecnológicos, lo cual requiere trabajo conjunto y complementario. Por ello, los posgrados deben tener una visión más abierta, multidisciplinaria y conectada, activando estos procesos en todos sus programas.
Por: Mag Olga Marta Ramírez Hernández, Comunicadora
Sistema de Estudios de Posgrado SEP

Estudio en Posgrados | UCR LOS TICOS COMEN MUCHOS FRIJOLES, PERO POCAS FRUTAS Y VEGETALES...

Vicerrectoría de Investigación asigna ¢6.3 millones al SEP para apoyar a mujeres...

Leche materna sin barreras: protocolo pionero de recolección a domicilio para hospitales

Ned Block, reconocido filósofo estadounidense, expone en Posgrados UCR los límites ...

Investigación del posgrado de la UCR contribuye a mejorar el pronóstico de niños con leucemia en Costa Rica...

Realidad aumentada transforma experiencia de lectura en la niñez...

¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas? Científico de Posgrados de la UCR busca la respuesta...

Como Director del Posgrado de Artes he impulsado el papel de la producción de las disciplinas artísticas...

Más allá del buen trato: Lara Mora Villalobos revela el secreto del bienestar emocional en nonagenarios de Costa Rica...

Investigación por Manuel Vargas Pérez, politólogo y doctor en Educación por la UCR sobre gamificación educativa destaca en la enseñanza de cultura tributaria en Costa Rica...

La M.Sc. Ana María Rodríguez plantea la urgente necesidad de incorporar la educación menstrual en los programas educativos del país...

La Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal recibió el máximo galardón científico 2024 ...

Dra. María Luisa Delgado, experta en Neuropsicología subrayó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo hacia el envejecimiento...

Sergio Martén Saborío, graduado del Posgrado en Filosofía, investigó el impacto de la inteligencia artificial en...

Colegio de Médicos de Costa Rica y el Instituto Pfizer: reconocimiento al Dr. Kevin Leiva mejor residente de especialidades médicas...

Dr. Jerson González, del Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un biosensor para la detección de fentanilo...

Mingyue Qin vino desde China inspirada para...

Dr. Quince Duncan: ¿Más allá de la tolerancia? El Dr. Quince Duncan reflexiona sobre nuestra multiculturalidad...